domingo, 6 de septiembre de 2015

Doña Beatriz, salve usted la patria!

La chicha es una bebida alcohólica derivada de la fermentación del maíz, esta tiene un amplio recorrido que viene desde la época prehispánica.
Con el maíz los muiscas elaboraban diferentes platos, ya sea molido, asado o en tamal, pero una de las preparaciones mas conocidas era en bebida, la chicha.
Ya en el siglo XIX se seguía elaborando este licor, aún recuerdo la chichería de mi madre Beatriz, la entrada era en un zaguán, desde el cual se llegaba a un cuarto oscuro, sólo alumbrado por la leña de la cocina y una que otra vela de cebo, la única entrada de aire era la puerta, sin baños, el piso era de tierra y las paredes de bahareque negras por el humo.
desde joven me enseñó la receta, el maíz es bien lavado y machacado y luego envuelto en hojas que hierven diez o doce horas hasta que se ablandan. Esta materia pulposa es entregada en un cedazo burdo y el mejor ceñido es colocado en barriles de diferentes tamaños a los que se añade melaza en distintas cantidades, cuya proporción varía para cada chichera, esta fermenta y a pocos días está lista para beberse.
Hoy en 1877 a mis 74 años sigo en el negocio de la chicha, trabajo con mi hija Antonia.
Mi madre era una mestiza, hija ilegítima de un español y una indígena, viuda de otro mestizo con el que concibió una hija, mi hermana, ambos murieron en una revuelta en 1815. Yo fui producto de un español, este murió a manos de José, meses después de mi nacimiento, cuando mis ojos azules delataron ami madre y le hicieron contar la verdad de mi origen.
Una noche, el 23 de julio de 1819, pocos días después luego de mi cumpleaños, entraron dos criollos militares acompañados por un europeo que no hablaba claramente nuestra lengua, se sentaron en la mesa de la esquina y ordenaron 3 totumas, las bebieron intrigados,por su conversación me dí cuenta de que los criollos eran Simón Bolivar y Francisco de Paula Santander y el extranjero se llamaba james Rooke, luego de tomar su segunda totuma se escuchó al general Santander decir "ahora si caballeros a lo que vinimos", hablaron acerca de desplazarse a Paipa, con el fin de cortar la comunicación del ejercito realista con santafé de Bogotá.
Cuando terminaron ya de hablar bebieron, tomaron como 5 totumas cada uno además de una botella de ron que tenía Rooke en su pantalón, pocas veces se había visto a unos criollos alcoholizarse tanto.
Bolivar me miraba fijamente desde que entró, pero ahora su mirada era más penetrante, como si nunca hubiera visto a una mujer, luego de un tiempo se me acercó, intentaba hablar de forma fluida pero la cantidad de licor que había ingerido no se lo permitía. Me besó entonces para no desvelar su torpeza, yo se lo permití. 
El no era mal parecido, me besó de nuevo, esta vez opuse mas resistencia, luego sus manos empezaron a resbalar por todo mi cuerpo, cada vez me besaba con mas intensidad y siguió. Mi hija nació el 15 de abril de 1820, María Antonia.
Mi madre se dió cuenta de lo que ocurría y los echóa patadas del lugar, a mi me golpeó en repetidas ocasiones.
Al día siguiente pasó un español, era un soldado sin la menor importancia, Beatriz lo invitó a pasar, le ofreció una totuma, el español estaba agradecido, tiempo después procedió a contarle lo que hablaron los personajes de la noche anterior, él informó a Barreiro, que movió sus tropas casi en paralelo con las de Bolivar y se encontraron el 25 de julio en el paso del pantano de vargas, donde como es bien conocido por todos una aguerrida batalla fue el principio del fin de la ocupación española en suelos latinoamericanos.
Tiempo después ya en la repúnlica, Simón Bolivar hizo la primera prohibición de tantas que tendría la chicha, tal vez por su mala experiencia que le dejó con un hijo, un "guayabo" y una de las batallas más significativas para el movimiento independentista de la nueva granada y toda suramérica. 

martes, 21 de abril de 2015

crecer

Crecer, un verbo complejo y relevante en nuestra existencia cíclica, nacemos y comenzamos a ser en la realidad, desde ese momento comenzamos a aumentar en masa y en conocimiento, nos acercaremos a la edad adulta, viviremos como creemos viven los adultos, y llegaremos progresivamente a la muerte que para nosotros, como dice Benedetti en su poema “cuando éramos niños”, es solo una palabra.
“Cuando éramos niños
Los viejos tenían como treinta
Un charco era un océano
La muerte lisa y llana
No existía.
Luego cuando muchachos
Los viejos eran gente de cuarenta
Un estanque era un océano
La muerte solamente
Una palabra.”[1]
Otro verbo ligado en gran medida con el dicho anteriormente (crecer) es madurar, este se define como desarrollarse en relación con el contexto, así como un mango en su árbol, nosotros atravesamos un quiebre en la protección de nuestra inocencia, como infantes los problemas eran sencillos, luego como adolecentes todo es un problema, pretendemos ser adultos y se nos exige que actuemos como tal sin embargo no lo somos, nos constituyen las ansias ilusas de libertad que parecen tener los mayores, los miedos pueriles que nos negamos hasta el cansancio y las actitudes conflictivas de un joven común.
Para mí crecer y madurar son conceptos semejantes que cooperan entre si, aunque en algunas etapas puedan ser antagónicos para nosotros, porque queremos libertades sin responsabilidades, porque en el fondo nos aterra la idea de ser autosuficientes, porque aunque consideremos la muerte como un problema tan externo y tan lejano, no soportamos el acercarnos a ella cada vez más, por ello pretendemos negar su existencia y crear sofismas, vagos entretenimientos que no nos hagan pensar tan constantemente en ella.
Así como observamos en el libro de Marcelo Birmajer, Mordejai debe pasar por un rito religioso para poder convertirse en un hombre a los doce años, llamado el bar mitzvá, sin embargo, estos ritos no son exclusivos de la tradición judía, los vemos en distintas culturas, por ejemplo en la antigua roma los jóvenes eran enviados al bosque y si volvían tras determinado tiempo eran considerados hombres, en el valle de Anáhuac (México) un niño no se hacía hombre hasta que capturaba un enemigo en la guerra o las fiestas de quince o dieciséis años frecuentes en este continente, que representan un cambio y un paso de niña a mujer a través de distintas fases del protocolo, como el descender las escalas, las palabras del padre, entre otros. Más para mí, por más ritos de paso que hallan, como Mordejai propone, uno no crece de la noche a la mañana, como lo expresé anteriormente. Madurar es un proceso, no el llegar a determinada edad, cazar un animal o celebrar una fiesta extravagante.
Físicamente también nos desarrollamos, cambiamos progresivamente sin darnos cuenta, antes observábamos a las personas que tenían la edad que hoy tenemos y las veíamos gigantes y extrañas, sin embargo no nos sentimos así, nos sentimos igual y así como dice el poema mencionado de Benedetti, veíamos las cosas mas grandes de lo que son y ahora nos hacemos a la imagen mental de como nos verán esas personitas inocentes que en algún momento fuimos y que queremos volver a ser.
Según la psicología evolutiva crecemos en relación con el cambio conductual en determinado tiempo, ya sean horas, semanas o años, este se da por el aprendizaje del medio, el cual absorbemos como esponjas principalmente en nuestra etapa de infantes, Vigotsky propone en su teoría de la psicología sociocultural que construimos nuestro propio saber a partir del estímulo del medio social, llevado a cabo por un agente y transportado por el lenguaje. Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial,  propone que los actos que realizamos hasta los doce años los hicimos por reflejo y de allí hasta los veinte construimos y consolidamos nuestra identidad basados en el lenguaje.
En resumen, crecemos mediante el desarrollo de nuestro pensamiento, que es impactado e influenciado por la cultura y el lenguaje. Lo hacemos desde que comenzamos a ser, empezamos a cambiar física, social y psicológicamente, aumentamos en masa y en capacidad racional para tomar decisiones, una de las tareas más importantes para el individuo en cuestión como nos muestra Birmajer en su libro, nos desarrollamos en el ámbito comportamental progresivamente, no de la noche a la mañana y aunque en algunas ocasiones quisiéramos no modificar nuestro ser por variados miedos, es inevitable.


[1] Fragmento. Mario Benedetti. Cuando éramos niños. http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-cuando-eramos-ninios.htm

martes, 25 de febrero de 2014

punkeros

El movimiento punk inicia a mediados de los años sesenta con influencias del garage rock y del mod, este sonido del garage rock fue influenciado por la gran oleada de la invasión inglesa por ejemplo the kinks fue el precursor de los tres acordes de the ramones y además este movimiento también se puede decir que vino de la rebeldía de the who. Se podría decir que los primeros precursores de este movimiento son the ramones, sex pistols, the clash entre otras pero otros piensan que este movimiento lejos de EE.UU. y gran Bretaña viene de Perú, con los saicos, aunque no se puede negar que las anteriores bandas impulsaron ideológica y musicalmente al punk a gran impacto.
El punk viene del punk rock, garage rock, entre otros y tiene diversas ramificaciones como lo son el anarco-punk (letras anárquicas como las de sex pistols), el hardcore-punk (ritmos rápidos influenciados del trash metal), el pop punk (el punk más popular, comercial y menos político y rebelde) y el oi! (el punk neo-nazi).
Este género se caracteriza musicalmente por:
·         Batería: tempo rápido, ritmo de martilleo que empieza con bombo, no tiene muchos arreglos musicales
·         Guitarra: guitarra distorsionada, sencilla y cruda, esta crea un amiente sonoro ruidoso y agresivo
·         Bajo: por lo general sigue solo la línea de acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía
·         Voz: la voz es desgarrada y ronca, tienen expresiones fuertes y violentas, estas alteran los parámetros del canto, en el coro generalmente lo cantan todos
Su corriente filosófica y política ha variado pero siempre conserva una parte de si en sus inicios las letras tenían contenidos como “there is no future” (no hay futuro), las letras eran nihilistas y escépticas, esta filosofía prevaleció pero se concentro mas en el “hazlo tu mismo” la libertad, al anti-fascismo, entre otras cosas, luego tuvieron contenidos políticos mas densos y directos pero nunca sin abandonar sus principios, en esta música se encontraban reflejados los ideales de izquierda, las protestas y los movimientos anti-globalización.
La vestimenta de los punks esta llena de símbolos como lo son:
·         Las botas: estas tienen un gran significado en esta subcultura pues muestran su apoyo a los obreros y a los trabajadores de clase media y baja
·         Las cadenas: es un símbolo de la opresión a la que todos estamos condenados y ellos se liberan
·         La cresta: la cresta es por los indígenas mohicanos de norte América pues en sus tribus no había jerarquía
·         La A de anarquía: es un símbolo de apoyo a esta corriente filosófica

El punk llega a Colombia o mas específicamente a Medellín por medio de los lp`s que vienen desde España o el país vasco este fenómeno del rock en España se llama el rock radical vasco  que es cuando las los jóvenes del país vasco influenciados por los conciertos de the clash hacen bandas de punk con letras contestatarias ante el contexto social de este lugar como lo era la opresión policial, la explotación, el intervencionismo, etc., los principales exponentes de esta etapa son: r.i.p., la polla records, kortatu, el ultimo ke zierrre, eskorbuto, mcd, etc., todas estas bandas influenciaron directamente la primera etapa del rock y el punk local en nuestra ciudad en la década de los ochenta, cuando estos lp`s comenzaron a llegar eran de heavy metal y punk, este ultimo fue acatado principalmente por las clases bajas mientras que el metal fue adoptado por la clase alta y media, una recopilación de esta primera etapa de el rock underground se puede ver en la película Rodrigo d no futuro esta no fue bien acatada por los rockeros de la ciudad pues establecía una relación entre el rock underground y el sicariato, luego vino la etapa actual que se extiende desde la década de los 90 con la aparición de bandas de rock alternativo como juanita dientes verdes, bajo tierra, aterciopelados, Ekhymosis, entre otras.
  


martes, 21 de enero de 2014

6 tecnicas de lavado de cerebro


6 Técnicas de lavado de cerebro que están usando sobre vos en este mismo momento. 



Para lavar cerebros no se necesitan herramientas de ciencia ficción ni boludeces hipnotistas como en The Manchurian Candidate. Existen técnicas de todo tipo, probadas y comprobadas que cualquiera puede utilizar para saltear tu voluntad racional y activar el interruptor en lo profundo de tu cerebro que dice “OBEDECE”. 

Ahora, se lo que estas pensando. “Claro, hace un comercial con un buen par de gomas! Eso convencerá gente!”. 

Mientras que eso es claramente cierto... 

...Ellos tienen un gran arsenal de técnicas de manipulación que van mucho mas allá que las tetitas mas efectivas. Técnicas como... 



#6. Cantar Eslogans 

Brainwash 
Todo líder de una secta, sargento instructor, gurú de la auto ayuda o político sabe que si querés acallar todos esos pensamientos de duda en una multitud, hacelos empezar a cantar un eslogan o frase repetitiva. Estas son llamadas técnicas de detención de pensamiento o thought-stopping techniques, porque para bien o para mal hacen exactamente eso. 
 

Suena como: 

“Díganlo conmigo ahora amigos!” 

“4 AÑOS MAS! 4 AÑOS MAS! 4 AÑOS MAS!” 

“Viva Perón! Viva Perón! Los muchachos peronistas...” 

Por que funciona: 
Las “tareas analíticas”, y las “tareas repetitivas” suelen operar en distintos lugares de nuestro cerebro. Pero no necesitas a un experto para que te demuestre eso. Sabes que no podés resolver un rompecabezas lógico complejo si te obligo a cantar el estribillo de aquella canción de Chumbawamba una y otra vez mientras lo intentas. 

La meditación funciona de la misma manera, con cantos o mantras dirigidos a “calmar la mente”. Callar esas voces de cuestionamiento en tu cabeza es bueno para gente con problemas de estrés, pero aun mas útil para alguien que quiere callar en una multitud esas voces internas que pueden estar sugiriendo que lo que les están diciendo puede no tener el mas mínimo sentido. 
lavado de cerebro 

Recientemente visto: 
En las convenciones políticas; mira como entrenan a las audiencias a llenar los momentos de silencio entre los aplausos con cantos (U-S-A! U-S-A!) en lugar de, digamos, reflexionar sobre lo que el orador acaba de decir. 

También, quienes hayan trabajado en Wal-Mart están familiarizados con el “Wal-Mart cheer” con el que comienza cada turno. 



#5. Deslizar mentiras hacia tu subconsciente 

El ascenso de los portales de noticias en Internet ha dado nacimiento a una técnica completamente nueva para introducir mentiras. Lo que Ellos (desde ahora Ellos, con E mayúscula, se refiere a alguien que cobre su sueldo por manipular tu opinión) se han dado cuenta, es que la mayoría de nosotros no lee las historias, simplemente mira los titulares. Y hay una forma de explotar eso, basado en como nuestro cerebro almacena la recuerdos. 

Muchos portales amarillistas viven de esto. Una única fuente anónima va a reportar a un blog de noticias que, digamos, el Senador Tarufetti tiene un prostíbulo en Bahía Blanca. El portal va a publicar el encabezado: 

NUEVAS INTERROGANTES SOBRE EL PROSTÍBULO GAY DEL SENADOR TARUFETTI 

O quizás haya un signo de interrogación al final: 

TARUFETTI: MAESTRO DE PROSTÍBULO GAY SECRETO? 

No importa si el encabezado contiene solo “interrogantes” sobre si es de el o no el burdel. La idea ha sido plantada, y dos meses después cuando alguien nombre al Senador Tarufetti en la oficina vos vas a decir, “El del quilombo gay, no?” 


Suena como: 

“CUALES SON LAS CONEXIONES DE OBAMA CON GRUPOS TERRORISTAS?” 

“AUTOS ELECTRICOS – MAS DERROCHADORES QUE UNA HUMMER?” 

“OFICIAL DECLARA SOBRE DERRUMBE DEL WORLD TRADE CENTER: 'SIN EXPLICACIÓN'” 

Por que funciona: 
Le llaman “amnesia de fuentes”. Por ejemplo, vos sabes lo que es una morsa, pero probablemente no recuerdes exactamente como recibiste esa información. El cerebro tiene una capacidad de almacenamiento limitada, por lo que solo guarda lo mas importante de la información (una morsa es un mamífero marino gordo y con colmillos), pero usualmente descarta el contexto, como cuando y donde aprendiste eso. 


En la era de la Internet y la sobrecarga de información, este es un mecanismo que Ellos pueden explotar muy fácilmente. Lo que Ellos han descubierto es que una pieza de información -digamos, un desagradable rumor sobre un político- puede ser presentado con todo tipo de calificativos (un signo de interrogación, atribuirla a una fuente muy poco confiable, la frase “Sin Confirmar”) pero frecuentemente el cerebro solo recordara el desagradable rumor y descartara el calificativo, en otras palabras olvidara el “?”, y la pobrisima fuente, y el “Sin Confirmar”. 

Aun mas: funciona igual aunque el encabezado que leamos diga específicamente que el rumor sea falso. 

Veras esto diariamente, en cada campaña electoral. El punto de poner un dudoso rumor en la prensa es forzar a tu oponente a negarlo. ¿Por que? Porque Ellos saben que la negación funciona tan bien como la acusación. Gracias a la Amnesia de Fuente para millones de personas todos estos tres... 

TARUFETTI NIEGA RUMORES SOBRE PROSTÍBULO GAY 

TARUFETTI REHUSA COMENTAR SOBRE PROSTÍBULO GAY 

TARUFETTI ADMITE MANEJAR PROSTÍBULO GAY 

… son registrados como si dijeran exactamente lo mismo. 

Recientemente visto: 
En las elecciones primarias de Estados Unidos, un portal sensacionalista mostró una foto trucada de Barack Obama con un turbante. Abajo había un escandaloso titular sobre lo desagradable de la foto trucada que circulaba entre los ayudantes de Clinton. 

Pero un enorme numero de personas que la vio solo recordó la foto (meses después todavía un 13% de los votantes creían que Obama era musulmán). Esa es la idea. 



#4. Controlando lo que miras y lees 
Restringir la lectura y acceso a materiales es una practica común en todos los cultos. Aquí en la Internet todos hemos escuchado historias terribles sobre la Cienciologia, que llega a filtrar las conexiones a Internet de sus miembros. Obviamente la idea es aislar a los miembros de cualquier punto de vista opuesto, para mantenerlos marchando en linea.

Esta técnica funciona igualmente fuera del mundo de las sectas, pero Ellos tienen que ser un poco mas sutiles para hacerlo. Solo se necesita de un poco de veneno en el agua. 
 

Suena como: 

“Por supuesto que el publico esta desinformado! Si están leyendo esa basura de la prensa de izquierda!” 

“Por supuesto que el publico esta desinformado! Si están mirando TN y todas las mentiras de la prensa oligarca!” 

Por que funciona: 
Estudios muestran como nuestro cerebro tiende a sentir cierto placer al leer cosas que coinciden con nuestro punto de vista. Los mismos estudios muestran que, extrañamente, también sentimos cierta satisfacción al evitar intencionalmente información que contradice nuestro punto de vista, no importa que tan bien fundamentada este, simplemente la obviamos. Si, nuestro cerebro nos recompensa por ser imbéciles de mente cerrada. 

Así con un poco de manipulación, los seguidores se cerraran felizmente en la misma cámara de eco de radios, noticieros y blogs, que le dan esa pequeña satisfacción de “ellos están de acuerdo conmigo!”. 

Esto no hubiera sido posible hace 20 años. Yo crecí en los 80's; en una casa con 4 estaciones de televisión. Cuatro. Teníamos un periódico, el del pueblo. No tenias la posibilidad de elegir sobre los noticieros de izquierda o de derecha, en mis días tomabas lo que tenias y estabas agradecido por tenerlo, y no chillabas. 

Hoy en día, paso por tantos sitios solo para tener mis noticias de video juegos. 
Y ahora esa explosión de los canales de noticias 24 horas, y los blogs de noticias, han creado un universo paralelo de medios de Izquierda vs medios de Derecha, completados con sus propias editoriales. 

Y para cada uno el tema de discusión favorito es cuan corruptos y ridículos son los medios rivales. Hasta tienen grupos de vigilancia que existen puramente para “darle palo” al otro. 

Recientemente visto: 
Cuando una entrevista de MSNBC con el candidato John McCain se puso tensa, el respondió acusando abiertamente al reportero de trabajar para Obama: 






Esta técnica es relativamente nueva, pero la vas a ver mucho en todas las elecciones. El candidato hablara sobre el reportero que hace las preguntas y dirá a sus simpatizantes: “Ellos trabajan para el enemigo, no le creas una palabra de lo que dicen. Sus mentiras envenenaran tu mente” 



#3. Manteniendote en linea mediante la vergüenza. 

 
Supe ganar varios debates formales en mis días universitarios usando mi técnica patentada de simplemente repetir el argumento de mi oponente en un tono burlón, moviendo mis manos por sobre mi cabeza. Realmente no hay defensa para esto. 

Ellos lo llaman la “Falacia de Apelación al Ridículo”. A lo que simplemente respondería “Ahhh, claro falacia de apelación al ridículo! Si tengo el falo acá mismo, felatero” 

Los profesionales tienen métodos mas sofisticados, pero termina siendo la misma técnica. Ellos saben que si pueden mostrar una idea como ridícula, quien la escuche no se molestara en examinarla para realmente saber si es o no ridícula. 

Después de todo, “¿por que siquiera considerar algo que es ridículo?. Eso es algo que solo una persona ridícula haría. Y vos no sos ridículo... no?”. 



Suena como: 

“Entonces ahora nos están diciendo que -escuchen esto, amigos- el cáncer de pulmón es causado por el humo de tabaco!” 

“Y luego dijo que podríamos ahorrar nafta si infláramos bien las ruedas! No podría haber inventado esto amigos!” 

Por que funciona: 
No es ningún secreto que podes hacerle cortocircuito al cerebro de alguien mediante la vergüenza. Cuantos de nosotros fuimos llevados a hacer algo estúpido en el secundario mediante la vergüenza. Por favor, todavia tengo el tatuaje de Illia Kuryaki en mi espalda. 

Pero ¿por que funciona?. Bueno, existen estas primitivas partes de tu cerebro inferior llamadas amígdalas cerebrales, que controlan esas reacciones emocionales. Es de allí de donde vienen los sentimientos como el orgullo y la vergüenza, y con determinada estimulacion pueden bloquear la parte analítica de tu cerebro. Tus amigo te dicen gallina y al siguiente momento te estas haciendo un piercing entre las nalgas. Vos les vas a demostrar! 


Podes agradecer a la evolución por eso. En un comienzo cuando los humanos comenzamos a formar grupos y tribus, el estatus social lo era todo. Era lo que te garantizaba comida, protección y mujeres (eso es, la chance de transmitir tus genes). La burla se convirtió en un “reforzador de conformidad” para mantener a la gente en orden. 

Hacer a una persona, idea o comportamiento objeto de burla le daba una posición social mas baja, y dejaba en claro que cualquiera que se asociara con ella compartiría esa posición, dejándolo fuera de la comida, protección y sexo, que hacia que la vida en la tribu fuera sea deseable. Miles de años después, una buena dosis de burla puede cerrar tu pensamiento critico y hacerte caer en la linea que Ellos quieren, sin hacer preguntas. 

Recientemente visto: 
De nuevo en la elección de EE.UU. 2008, y de nuevo ambos bandos culpables. 
Los oradores en la Convención Republicana se divirtieron burlándose del titulo de Barack Obama de “organizador comunitario”, haciendo reír al publico, pero al mismo tiempo obviando la parte donde deberían explicarle al publico que es un “organizador comunitario” y por que es ridículo. 

manipulacion

Y por supuesto el otro bando lo hace burlándose de la edad de McCain... 



… como si hubiera algo inherentemente tonto en haber vivido mucho tiempo. 



#2. Elegir entre Blanco o Negro. 


Escucha una discusión entre tus amigos. Cualquier discusión. Escucha a uno decir que McCain es un fascista, mientras su oponente dice que Barack Obama es un comunista. Mira hasta como hinchas del mismo equipo, se dividen amargamente sobre si el nuevo arquero sera un “fenómeno” u “horrible”. 

Nunca nada en el medio. Todo el mundo o es amigo o enemigo, cada banda es o “la mejor” o es “un asco”, Blanco o Negro, nada en el medio. Ellos (con E) aman esto, porque Ellos te pueden convencer que tenes que elegir su manera, o la opción mas estúpida posible en el extremo opuesto. 
 

Suena como: 
“¿Vamos a pelear? ¿O vamos a correr como cobardes?” 

“¿No estas a favor de la pena de muerte? Entonces querés que los asesinos anden sueltos por la calle!” 

“¿Vas a ir al bulo con nosotros, o sos un maricón? 

Por que funciona: 
Porque evolucionamos de criaturas que estaban siempre en peligro de ser comidas, nuestros cerebros fueron construidos sobre una base muy simple: el mecanismo de “pelear o escapar”. 
Esto nos permite tomar decisiones extremadamente rápidas al reducir cada situación a dos opciones. Cualquiera que prefiriese parar y ver todas las posibles opciones que tenia, terminaba en el estomago de un tigre diente de sable. 

Adelanta unos cuantos miles de años y te vas a encontrar con una humanidad con cerebros mucho mas complejos, pero que todavía prefiere decisiones de todo-o-nada cuando es puesto bajo estrés. 
 
Entonces si alguien quiere saltearse tu circuito de pensamiento critico, solo necesita hacerte sentir miedo o ansiedad, usualmente con un limite de tiempo o una amenaza urgente (“Tenemos que actuar ahora, o perderemos nuestro estilo de vida!”). 

En lugar de sopesar la situación con nuestro neocortex analítico, usamos el primitivo sistema limbico, observando el paisaje para encontrar el movimiento “correcto” y el “errado”. No tendrás paciencia para charlas sobre “el espectro de opciones”. 

Recientemente visto: 
Después del trauma de los atentados del 2001, todo EE.UU. fue arrastrado sutilmente hacia un callejón y liquidado de un tiro en la cabeza. 



Pero no podes culparlos. Después de todo, toda la mitología y cultura popular esta basada en esa idea. Hay un lado oscuro de la fuerza y un lado luminoso. Elegí tu camino ya! No hay un maldito lado gris, Luke!. 



Ahora, aunque esto sea tan malo, y es posible que el 80% de las decisiones estúpidas que hacemos los seres humanos se deban a esto. Hay algo aun mas poderoso. Es un derivado de esto, pero es por lejos la mejor forma de hacer que un ser humano racional responda como un perro entrenado. 




#1. Nosotros vs Ellos 

 
Claro que todos sabemos los ejemplos obvios, están escritos en todos los libros de historia con sangre y balas. Racismo, genocidio, horribles caricaturas en propagandas políticas. 



Pero Ellos se han dado cuenta que de la misma técnica que funciona tan bien para llevar a la gente a un caos de asesinato y pánico, puede también ser usado para vender autos, o hamburguesas, o computadoras. 




Suena como: 

“El corazón de los EE.UU. no esta en Hollywood! Es aquí mismo[insertar nombre de pueblo pequeño]!” 

“Pueden escucha lo que yo tengo para decir, o enterrar su cabeza en la arena con el resto de las ovejas!” 

“¿Tenes un Nintendo Wii? ¿Sos un pendejo o solo retardado? 

Por que funciona: 
Básicamente, estamos diseñados por la evolución para formar tribus. Cuanto mas estrés sentimos, mas sentimos amor y apego hacia aquellos que se ven o hablan como nosotros, y odio hacia los que no. Es solo un antiguo mecanismo de supervivencia, ya que en tiempos ancestrales los hombres quienes no sintieran esa lealtad ciega al grupo, terminaba muertos por esas tribus feroces formadas por los que si lo hacían. 

Entonces hasta hoy en día seguimos deshumanizando a todo el que esta fuera de nuestro grupo (“hippies”, “zurdos”, “fachos”, “chetos”, “villeros”, “maricas”, “negros”, “bolitas”, “oligarcas”, “piqueteros”, etc etc etc) 

manipulacion 
WEST SIDE SUCKA


Y se pueden utilizar esos viejos, instintos primitivos hasta con el mas estúpido propósito, como la feroz lealtad a una marca (la guerra entre PlayStation 3 vs Xbox 360 vs Wii termina con todos queriéndose arrancar los ojos). 

Pero para realmente hacer funcionar esto, Ellos no pueden solo definir tu grupo como uno mas, tienen que definirlo como el mejor grupo de todos, un faro que irradia sabiduria en un mundo lleno de pobres débiles mentales. Los puntos de esta lista funcionan mejor cuando se combinan, y veras ahí el elemento de burla y degradación de los puntos de vista opuestos, que ya nombramos (¿por que escuchar los puntos de vista de esos estúpidos borregos?). Usualmente esto también es combinado con una terminología de asedio (“Todo el país se ha ido al infierno, pero nosotros tenemos que dar la cara por el sentido común, amigos! Somos nosotros contra el mundo!”) 




Recientemente visto: 
Mira 5 segundos de un discurso político. Todos los políticos lo hacen. 
Sarah Palin en su discurso ante la convención hablo de como la gente de los pueblos son los mejores (“Criamos buena gente en los pequeños pueblos, con honestidad, sinceridad y dignidad”). Antes en las primarias Hillary Clinton hacia lo mismo, hablando de como los pueblos pequeños son la columna vertebral de los EE.UU. donde se encuentra la gente real y honesta. Siempre esta implícita la idea no expresada de que esa gente honesta de los pueblos esta bajo asedio constante de esos falsos delincuentes de la ciudad. 

Hablando a los habitantes de la ciudad, por el otro lado, Obama hizo una infame referencia sobre la gente de esos pequeños pueblos abrazados a la religión y las armas, hablando de ellos como si fueran salvajes que deberían ser estudiados con largavistas desde una torre; con alguna enfermedad campesina que necesita ser curada por los iluminados. 

No solo es “Nosotros vs Ellos” el numero uno y mas importante punto de la lista, sino que es la culminación de todos los otros. Atraerte hacia la tribu correcta es lo que Ellos mas quieren, porque no pueden lograr nada sin seguidores. 

Si no conseguimos una forma de resistir esto, esto es lo que podría dejar el planeta entero como una ruina radiactiva. ¿Y sabes que mas perdemos si eso pasa? 



Las gomas. 
http://www.taringa.net/posts/info/2556787/6-Tecnicas-de-lavado-de-cerebro-que-estan-usando-sobre-vos.html

miércoles, 15 de enero de 2014

formulacion de la idea del inconciente

*Para comenzar...***
 
Muy frecuentemente en la vida cotidiana utilizamos el término inconciente para referirnos a cierto tipo de conductas. Por ejemplo, cuando una persona lleva adelante una acción que "no tuvo la intención de realizar" suele decirse que "lo hizo inconcientemente".
¿Pero cuál es el significado que posee el término inconciente?
En el contexto de la Psicología científica este término se corresponde con un concepto perteneciente a una teoría creada hacia fines del siglo pasado por un médico austriaco llamado Sigmund Freud. Fue él quien investigó por primera vez esos comportamientos aparentemente involuntarios y a los cuales difícilmente se les encuentre sentido.
Sus investigaciones lo llevaron al descubrimiento de que esas no son conductas sin sentido, sino que, por el contrario, es necesario buscar su significado en una instancia psíquica desconocida para el propio individuo que llevó a cabo ese extraño comportamiento. Esa instancia psicológica, respecto de la cual no somos concientes, consecuentemente fue llamada por Freud inconciente.
El inconciente se constituyó de ese modo en el objeto de estudio propuesto por la teoría Psicoanalítica creada y desarrollada por Sigmund Freud.
 
*El Psicoanálisis y el estudio de los procesos psicológicos inconcientes***
 
- El Inconciente como objeto de estudio.
- Los dos modelos del aparato psíquico.
- El Psicoanálisis y la personalidad.
- La sexualidad.
 
*Para acercarnos al tema...***
 
Si bien es cierto que el término inconciente fue creado en el ámbito del conocimiento científico, él también ha sido incorporado, como tantos otros términos provenientes de ese ámbito, a la vida cotidiana.
También es utilizado frecuentemente por los publicistas, por los periodistas, por los conductores de televisión, etc.
 
Veamos algunos ejemplos posibles:
 
"Los abogados defensores del caso XX, en sus recientes declaraciones a la prensa han afirmado que los exámenes psicológicos realizados a su defendido revelan que no existen motivos inconcientes que lo hayan llevado a cometer el delito."""
   "         En el acto de presentación de la fórmula presidencial del año 1999, el candidato a vicepresidente por el justicialismo, Ramón Ortega, presentó a su compañero de fórmula como "Eduardo Menem", cuando en verdad tendría que haber dicho "Eduardo Duhalde". Al momento de analizar el equívoco, tanto los periodistas como los psicólogos que se ocuparon de explicarlo dijeron que fue "inconciente"."""
 
 

condicionamiento

El 
condicionamiento es una clase de aprendizaje
  mediante el
 cual se asocian dos eventos. Puede distinguirse entre dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y elcondicionamiento operante.
El condicionamiento clásico, que también se conoce
 como condicionamiento respondiente y condicionamiento pavloviano, fue postulado originalmente por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov
. Se trata
 de una forma de aprendizaje asociativa que tiene su origen en los principios que Aristóteles
 proclamó en la ley
 de contigüidad.
Esta ley sostiene que, cuando dos sucesos suelen acontecer a la vez, cada vez que aparece uno, viene el otro a la mente. Este tipo de condicionamiento, de este modo, tiene
 lugar cuando un estímulo que no generaba una respuesta, termina siendo vinculado con otro estímulo
 que, en cambio, ya producía tal respuesta. Así el primer estímulo, finalmente, comienza a desarrollar la misma respuesta.
En cuanto al condicionamiento operante o instrumental, esta modalidad de aprendizaje implica la existencia un estímulo reforzador que es la consecuencia contingente a una respuesta
 que un sujeto emitió con anterioridad. Esto se vincula a la puesta en marcha de una nueva conducta, y no al vínculo entre estímulos y respuestas preexistentes.
Se conoce como estímulo incondicionado (EI) a aquellos impulsos a los que reaccionamos naturalmente; es decir que para enfrentarlos no necesitamos aprender nada, es incondicional al aprendizaje; estímulo condicionado (EC), es aquella respuesta que puede desarrollarse gracias a un aprendizaje
 previo; y estímulo neutro (EN), es aquel que no provoca ninguna respuesta.
B.F. Skinner es el psicólogo norteamericano que planteó el concepto de condicionamiento operante, el cual se refiere a la actitud que tienen algunos animales de actuar. Se refiere a la influencia que el medio ambiente en las respuestas que estos tienen frente a los diferentes estímulos.
Se trata de la teoría del aprendizaje que intenta discernir aquellas conductas que son nuevas para el organismo debido a que no se encuentra programado genéticamente
.
Un evento reforzante es una recompensa que se recibe a cambio de otra cosa, por ejemplo en el caso de los perros, al ofrecerles una golosina si realizan determinada acción, se les está mostrando un evento reforzante que condicionará su accionar. Por su parte, un estímulo reforzante es un incentivo del medio ambiente, que al ser aplicado al organismo, puede ser aprehendido y colaborar con un aumento en la frecuencia de la respuesta del individuo.
Dentro del condicionamiento operante existen muchas formas de aprendizaje, estas son: por reforzamiento (se utiliza el estímulo reforzante para conseguir la reacción del animal), porevitación (métodos aversivos que el animal puede evitar en caso de realizar lo que se le pide), supersticioso (una consecuencia relacionada con estímulos reforzantes o aversivos, consiguen que aumente la frecuencia de la conducta deseada), por castigo (la realización de lo que se le pide, será penada de forma poco agradable. El miedo es protagonista de que se realice la acción) y por olvido (las conductas que no son tratadas por ninguno de los métodos anteriores, disminuyen su frecuencia de aparición. Es decir que cuanto menos importancia se les dé, más rápido desaparecerán de la conducta
 normal del animal)
En pocas palabras, un condicionamiento operante consiste en un conjunto de estímulos que tienen por finalidad conseguir que el organismo que los recibe haga una determinada cosa. Según Skinner no solamente los animales pueden aprender así, sino también las personas
.
Por último, cabe señalar que entre las diferencias que existen entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, puede mencionarse que, en el segundo, la asociación aparece entre las respuestas y los efectos que producen de éstas. Por otra parte, cuando se trata del condicionamiento clásico, el denominado estímulo incondicionado no tiene dependencia alguna de la respuesta que brinda la persona.
Otra diferencia muy importante es que, en el condicionamiento clásico, no es voluntaria la respuesta que emite el individuo. En cambio, en el condicionamiento operante, suele ser fruto de la voluntad.

Lee todo en: Definición de condicionamiento | Definición.de
 http://definicion.de/condicionamiento/#ixzz2qWgKkfxl

hipnosis

“Hay que agradecer siempre a la vieja técnica hipnótica que nos exhibiera ciertos procesos psíquicos del análisis en su aislamiento y esquematización. Sólo en virtud de ello pudimos cobrar la osadía de crear nosotros mismos situaciones complejas en la cura analítica, y mantenerlas transparentes”7.
 
También en las Conferencias de introducción (1917), cuando dice refiriéndose a la hipnosis:
“Nosotros, los psicoanalistas, tenemos derecho a proclamarnos sus legítimos herederos, y no olvidamos todo el estímulo y todo el esclarecimiento teórico que le debemos”8.
Con lo expuesto queda planteado que el psicoanálisis nace como consecuencia de la hipnosis, y la deuda, reconocida por el propio Freud, de aquél para con ésta.
 
Publicaciones sobre hipnosis
Dentro del grupo de trabajos sobre hipnosis y sugestión que Freud produce entre 1888 y 1892, ocupa cronológicamente el lugar inicial su Prólogo a la traducción de H. Bernheim, De la sugestión (1888)9.
Este texto prueba que Freud conocía las posiciones doctrinales de su tiempo sobre esta materia. En él hace una síntesis del libro de Bernheim y describe la gran polémica entre las escuelas de Nancy y la Salpêtrière, posicionándose de forma elegante por la primera, pero desde el relativismo del observador.
Freud destaca en su prólogo tres características. Primera, que la obra logra despojar de su “rareza” a las manifestaciones hipnóticas, es decir, del halo de misterio que hasta hoy tiene para algunos; segunda, que la hipnosis debe entenderse como un fenómeno psicológico más de la vida normal; y tercera, que la sugestión es el núcleo y la clave del hipnotismo. Con ello sintetiza admirablemente el planteamiento de la escuela de Nancy.
A continuación derriba la crítica de los incrédulos alemanes cuando sostenían que la hipnosis es simulación, defendiendo la objetiva realidad del hipnotismo acreditada con los trabajos de Charcot. Además, desestima el reproche de quienes la consideran un peligro para la salud mental del sujeto por tratarse de una “psicosis producida por vía experimental”, argumentando que es un procedimiento inocuo siempre que se proceda con prudencia, seguridad suficiente y acierto en la selección de casos aplicables.
Pero aparte de lo señalado, este trabajo es importante porque Freud describe por vez primera el concepto de sugestión como “representación consciente, que es instilada en el encéfalo del hipnotizado por un influjo exterior, y acogida en él como si se hubiera generado espontáneamente” (p. 83).
Lo realmente destacable es que termina identificando sugestión con influjo psíquico, productor de una representación “cuyo origen no se somete a examen” (p. 88). Cita también otras clases de influjo -es decir, de sugestión- como son la “orden, la comunicación o la enseñanza”. Como tantas cosas en la obra freudiana, esto queda sólo anotado, sin desarrollar, a modo de sugerencia intelectual. Freud parece querer decirnos que tras el poder, la enseñanza y la comunicación, siempre hay alguna forma de sugestión; es decir, algo que aceptamos sin someterlo a examen.
A lo largo del escrito sustenta (tal vez pretendiendo una postura de síntesis entre las dos escuelas) que la hipnosis puede inducirse físicamente, caso del enfermo al que se pretende explorar la laringe y al fijarse en el haz luminoso queda hipnotizado, o mediante inducción psicológica por sugestión verbal; y afirma que con la hipnosis se producen tanto fenómenos fisiológicos como psíquicos, sosteniendo que al no poseer elementos de exactitud para separar ambos deberá analizarse el predominio de uno u otro en cada caso.
En el prólogo a la segunda edición alemana de la misma obra, fechado en 1896, Freud vuelve sobre el concepto de sugestión y lo matiza afirmando que ésta es “un fenómeno psíquico patológico que ha menester de particulares condiciones para producirse” (p. 92), mostrándose más severo con Bernheim, al que critica abiertamente que “mientras explica todos los fenómenos del hipnotismo por sugestión, la sugestión misma permanece enteramente inexplicada, aunque se la rodea de la apariencia de que no necesita explicación alguna” (p. 93).
De lo expuesto, interesa destacar que a partir de esta obra inicial, Freud se plantea el problema del concepto y alcance de la sugestión, dando a entender que el tema desborda la práctica hipnótica. En este prólogo comienza su relación con la sugestión, que será una constante en sus trabajos posteriores.
Un año después de haber realizado el estudio anterior, Freud hace la reseña de Der Hypnotismus (1889)10de August Forel. El título completo del libro es El hipnotismo su significación y su manejo; su autor, Forel, era entonces un reputado profesor de psiquiatría en Zúrich.
Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, el que fuera estudioso y cauto prologuista de la obra de Bernheim se ha convertido en un entusiasta defensor de la hipnosis, convencido plenamente de sus bondades terapéuticas. Inicia su comentario con una laudatio del escrito, subrayando la distinción que éste hace entre la hipnosis genuinamente científica y otras prácticas como la clarividencia, transferencia de pensamiento, espiritismo, etc., “que no pueden ser hoy admitidas entre los hechos”. Posteriormente, avala los “inapreciables” efectos curativos del método hipnótico frente a las fuertes críticas del doctor Meynert. Freud vuelve a insistir, como hiciera en su texto anterior, en que la hipnosis supone un “influjo psíquico inocuo”, y persiste en la identificación errónea de hipnosis con sueño.
Para Freud lo importante es la sugestión, hasta el punto de que la hipnosis es sólo un método o procedimiento para inocularla. Así cuando describe el procedimiento terapéutico propone los siguientes pasos: “En primer lugar, provocar el estado hipnótico y, en segundo, impartir una sugestión al hipnotizado” (p. 101). Con lo expuesto se comprueba que utiliza el esquema clásico11: 1º inducción, 2º ratificación o comprobación de la situación hipnótica, 3º sugestión terapéutica, 4º salida.
En este primer apartado de su comentario, hace una defensa recurrente de la sugestión, preguntándose si es nocivo su uso. Evidentemente contesta postulando sus bondades, pero vuelve a valorar la sugestión fuera del ámbito de la hipnosis, en la práctica clínica y en la vida diaria, pues “cada día la vida aporta a todo hombre unos influjos psíquicos que le producen una alteración más intensa que la sugestión del médico” (p. 103).
Freud insiste en que el uso de la sugestión es algo familiar para el médico quien “mediante el poder de su personalidad, el influjo de sus dichos y de su autoridad, ha desalojado de la atención del enfermo un fenómeno patológico” (p. 102).
 
En la segunda parte explica las técnicas recogidas por Forel para hipnotizar:
“1º) Por influjo psíquico de un ser humano sobre otro (sugestión), 2º) por influjo (fisiológico) de ciertos procedimientos (fijación), de los magnetos, de una mano humana, etc., y 3º) por autoinflujo (autohipnosis). Sólo está comprobada la primera de estas modalidades, la producción de hipnosis por representación sugestión” (p. 104).
También repasa las distintas formulaciones históricas, desde Mesmer a Bernheim pasando por Charcot, inclinándose claramente por “la corrección de la escuela de Nancy” (p. 106), y advirtiendo que la técnica de hipnotizar no es tan fácil, pues “es preciso poseer entusiasmo, paciencia, gran seguridad y riqueza de artificios y ocurrencias” (p. 108).
Resulta curioso que Freud, pese a ser médico y haberse formado con el neurólogo Charcot, desestime al referirse a las posibles explicaciones de la hipnosis la que sostiene que es una “inhibición de la actividad cortical” o cualquier otra de naturaleza biologicista. Y digo esto porque en su obra parece querer olvidar las interpretaciones neurofisiológicas del aparato psíquico.
Como es sabido, Freud fue un gran conocedor de la mitología clásica, dialogó intelectualmente con parte de las figuras más relevantes de entre sus coetáneos, estudió español para leer El Quijote en la lengua de Cervantes, y suponemos fundadamente que conoció y leyó las obras de dos Premios Nóbel de su época; me refiero a Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal. Sin embargo, sorprende que ninguno de los dos figure en la lista de autores citados en sus obras completas. Y es que Freud quiso nominalizar lo que él entendía por aparato psíquico sin que esa interpretación encajase necesariamente en los parámetros de la neurofisiología (pese a sus esfuerzos fallidos en Proyecto de una psicología para neurólogos -1895- ). Así señalará: “Concebir el aparato psíquico como edificado a partir de cierto número de instancias o sistemas, de cuya recíproca relación se habla con expresiones espaciales, a pesar de lo cual no se busca referirlas a la anatomía real del cerebro”12.
El estudio continúa aludiendo a la “atmósfera sugestiva” de Nancy y la dificultad para reproducirla en la práctica clínica. Freud apunta aquí hacia lo que después se llamará el constructo persona/situación como factor determinante del fenómeno hipnótico, es decir, reconoce que el contexto y la expectativa motivacional intervienen con intensidad en la hipnosis.
Por último, vuelve a su pregunta recurrente: ¿Qué es la sugestión?; y responde: “Todo influjo psíquico eficaz” (p. 110). Con ese todo, puesto por él en cursiva, Freud libera a la sugestión del contexto hipnótico, requisito necesario para proyectarla, años después, en su formulación psicoanalítica y psicosocial.
El ensayo Tratamiento psíquico, tratamiento del alma (1890)13 es realmente interesante para aquél que conozca algo de hipnosis y de psicoanálisis, porque en él empiezan a apuntarse las relaciones entre ambos conceptos y se confirma que el análisis comienza desde la hipnosis y toma muchos elementos de ella. Tal es el caso del repetido término rapport, vinculo afectivo hipnotizador-hipnotizado de naturaleza empático-libidinal que Freud denominará transferencia en el psicoanálisis14.
¿No se irá transformado la sugestión manifiesta de la hipnosis en sugestión latente en el análisis basada en la expectativa de curación, en la autosugestión del analizado por medio de sus propias verbalizaciones, y en la heterosugestión del psicoanalizado cada vez que su analista se comunica por medio de la palabra o el silencio?
¿No constituirán el silencio, los gestos, las preguntas, y en suma el metalenguaje del analista, sugestiones indirectas, mayéuticas, metafóricas, pero sugestiones al fin? ¿No será el corte psicoanalítico15 una sugestión de siembra (en términos ericksonianos) que el analista realiza, con la interrupción de la sesión, para producir una rumia sugestiva del analizado sobre la frase pronunciada?
La lectura de este estudio demuestra la fascinación16 de Freud por la hipnosis, y cómo a través de ella pone en valor la palabra17 terapéutica. Freud descubre el poder terapéutico de la palabra gracias a la hipnosis, y años después lo aplica al psicoanálisis.
“Ahora empezamos a comprender el ensalmo de la palabra. Las palabras son, sin duda, los principales mediadores del influjo que un hombre pretende ejercer sobre los otros; las palabras son buenos medios para provocar alteraciones anímicas en aquél a quien van dirigidas y por eso ya no suena enigmático aseverar que el ensalmo de la palabra puede eliminar fenómenos patológicos, tanto más aquéllos que, a su vez, tienen su raíz en estados anímicos”18.
En este texto comprobamos que las palabras son para Freud el instrumento esencial del tratamiento psicológico con las que pueden eliminarse las perturbaciones patológicas. Pero lo importante es que el pensador vienés da un giro copernicano en el protagonismo de la palabra. Con la hipnosis, la palabra terapéutica la dice el hipnotizador; en cambio, en el psicoanálisis el protagonista de la palabra es el sujeto-paciente (evolución de la sugestión pura, a compartida con la autosugestión).
Este trabajo analiza los conceptos clásicos de la antigua medicina en los que se reconocía la influencia de lo físico sobre lo mental; es cierto que antes también se aludía a una cierta relación de lo mental sobre lo corporal, pero con Freud se perfecciona, desde una concepción global del aparato psíquico, lo que denominamos psicosomático:
“En algunos enfermos los signos patológicos no provienen sino de un influjo alterado de su vida anímica sobre su cuerpo. Por tanto, la causa inmediata de la perturbación ha de buscarse en lo anímico”19.
En relación con la hipnosis, el ensayo presenta otras notas reseñables. En primer lugar, introduce el término expectativa, por medio del cual una serie de las más eficaces fuerzas anímicas pueden ponerse en movimiento hacia la contracción o curación de las afecciones corporales (p. 120). Hoy conocemos que la expectativa confiada es uno de los factores determinantes que correlacionan con la hipnosis; es la base de toda sugestión. En segundo lugar, alude a la suscitación de afectos intensos, satisfacción de necesidades y cumplimiento de deseos como los más importantes métodos de influencia sobre lo corporal. Freud está aquí apuntando el conflicto deseo/prohibición como principio de su concepción psicopatológica. Pero además está citando elementos esenciales tanto en la hipnosis sugestiva como en el psicoanálisis: el afecto (transferencial) y la no satisfacción del deseo, tal insatisfacción constituye el origen de casi todo conflicto psíquico.
 
Por último, Freud reconoce y distingue en este texto, por vez primera, hipnosis de sueño al señalar que aquélla “no es en absoluto un dormir como nuestro dormir nocturno” (p. 126), y explica, a continuación, su método para producir hipnosis:
“Se puede hipnotizar [1] manteniendo delante de los ojos, inmóvil por algunos minutos, un objeto brillante, o aplicando a la oreja del sujeto durante ese mismo lapso un reloj de bolsillo, o pasando repetidas veces la mano abierta, frente al rostro y miembros a corta distancia de él. [2] Pero puede obtenerse lo mismo (…) “apalabrándole” la hipnosis. [3] También pueden conjugarse los dos procedimientos. Por ejemplo, se hace tomar asiento a la persona, se mantiene ante sus ojos un dedo, se le ordena mirarlo fijamente y entonces se le dice: “Usted se siente fatigado. Sus ojos se cierran, ya no puede tenerlos abiertos. Siente pesados sus miembros, ya no puede moverlos. Usted se duerme, etc.”20.
Es destacable que en esta descripción aparecen las dos grandes técnicas de inducción; primero, la que se realiza por pases, de origen mesmérico, y en segundo lugar la verbal, posterior en el tiempo y basada en el encadenamiento de la atención, que es la que habitualmente utilizamos. Freud termina diciéndonos que puede recurrirse a un procedimiento de síntesis. Actualmente sabemos que con ser importante, la técnica ha de estar en función del sujeto y no al revés. Lo que determina la hipnosis no es tanto el modo de realizarla, como el repetido constructo persona/situación; es decir, la predisposición y el grado de sugestionabilidad del sujeto, sus expectativas y motivaciones, la empatía transferencial que pueda construir con el operador, así como el contexto y momento en el que se produce la sesión.
Pese a todo, Freud sigue aún utilizando lo que hoy consideramos tópicos de la hipnosis cuando señala que el hipnotizado se vuelve obediente y crédulo (vol. I, p, 126); frente a esa afirmación, nosotros planteamos esta pregunta: ¿el sujeto se vuelve crédulo, o por ser crédulo es hipnotizable?
Desde la óptica freudiana la credulidad sugestiva hipnótica comienza en la relación con los padres21, prosigue en la vinculación amorosa22 y con quienes puedan representar tales papeles (como los cuidadores o maestros). Por tanto, logrará heredar el carácter sugestivo primario quien se subrogue en el rol del padre simbólico.
Freud termina este trabajo con una frase enigmática, y tal vez premonitoria, en la que aconseja buscar otros procedimientos [fuera de la hipnosis] que posibiliten una influencia más profunda sobre el alma del enfermo. He destacado la palabra influencia porque para Freud es sinónimo de sugestión. ¿Cuál podía ser el procedimiento de influencia-sugestiva en el que estaba pensando Freud? ¿No sería aquél que años después bautizaría con el nombre de psicoanálisis?
Sobre el tema que nos ocupa, la obra culminante de Freud es Hipnosis (1891)23. Se trata de un texto que constituye un excelente tratado sobre el fenómeno hipnótico, donde se demuestra el total conocimiento que Freud tenía de la técnica y de su práctica. A partir de este estudio cabe considerar muy fundadamente que Freud fue un gran hipnotizador o, cuanto menos, un extraordinario conocedor de la hipnosis.
En este escrito, el pensador vienés sintetiza admirablemente la forma de proceder de quien pretenda el uso clínico de la hipnosis; incluso apunta alguna formulación de modernidad sorprendente.
El estudio comienza dejando entrever lo que podríamos denominar requisitos previos del hipnotizador: técnica, práctica, seriedad y seguridad. A esos cuatro iniciales añade la sugerencia de provocar en el paciente una expectativa de sanar. Ya hemos reiterado que en la hipnosis actual se juega mucho con la expectativa como factor motivacional para lograr que el sujeto entre en el juego hipnótico y conseguir el objetivo final que es el cambio terapéutico. Sin embargo, un ansia excesiva de ser hipnotizado puede resultar contraproducente, por aplicación de la conocida “ley del efecto inverso” de Coué.
Dentro de los prolegómenos, Freud recomienda “ganarse primero la confianza del enfermo” (p. 139), y “que vea a otras personas en hipnosis, aprenda por vía de imitación cómo tiene que conducirse” (p. 139). Aquí el autor apunta, en primer lugar, el requisito previo de toda psicoterapia como es la confianza, que debe conducir a la empatía y, según los casos, al rapport o transferencia; segundo, se adelanta a las técnicas de modelado, también denominadas de aprendizaje vicario, observacional o por imitación, estudios que arrancan a mediados del pasado siglo y sostienen que la mayor parte de la conducta humana es aprendida por observación mediante modelado. Se trata de crear o hacer observar una situación donde la conducta de un sujeto-modelo sirve como estímulo para las actitudes o conductas de otro del que se pretende imite la ejecución del primero. Pues bien, este procedimiento es el propuesto para facilitar la hipnosis.
Freud alude a la inducción del paciente “cuando se le da la señal para ello” (p. 140), demostrando que practicaba el método de inducción rápida conocido clásicamente como por signo-señal, es decir, aquel procedimiento consistente en asociar un signo a un efecto, esto es, pronunciar una palabra o realizar un gesto- clave, que produzca una inducción súbita del paciente. Se trata, en suma, de activar una sugestión posthipnótica (que actúa como condicionamiento) que antes se ha “grabado” en el sujeto, al indicarle previamente que ante tal o cual señal entrará directamente en hipnosis.
A continuación, explica el procedimiento formal para hipnotizar. Freud utilizaba el método de fijación o concentración de la atención en un punto visual, concretamente en los dedos índice y corazón de su mano derecha, seguido de inducción verbal que denominaba apalabrar al paciente con sugestiones de peso y adormecimiento.
El esquema es clásico, muy simple, y consta de las siguientes etapas:
  * Inducción, por el procedimiento antes brevemente apuntado.
  * Profundización, por cualquiera de los sistemas conocidos, como descender por escaleras, o progresiones numéricas, sugiriendo que cada una de ellas (peldaños o números) implican una mayor profundidad.
  * Comprobación de signos corporales de la hipnosis mediante, por ejemplo, el cumplimiento de una sugestión, como la realización de catalepsia.
  * Sugestión terapéutica. Se trata de proponer las sugestiones tendentes a la obtención del resultado. Es la fase culminatoria más importante desde el punto de vista clínico, pues “la hipnosis no tiene otra finalidad que el efecto de sugestión así logrado” (p. 142), es decir, “el genuino valor de la hipnosis reside en la sugestión que durante ella se imparte” (p. 143).
  * Despertar. Freud recuerda asegurar antes al paciente que despertará sin dolor de cabeza, alegre y sintiéndose bien. “Tras despertar es amnésico (o sea que durante la hipnosis estuvo “sonámbulo”), o bien ha conservado un recuerdo pleno y da noticias sobre las sensaciones que tuvo” (p. 141).
Tras lo expuesto se hace necesario destacar aquí algunas formulaciones de la hipnosis actual, pero que aparecen apuntadas por Freud hace más de cien años.
La primera es el cuestionamiento de la profundización y la utilización terapéutica de los estados hipnoides o de hipnosis ligera. A este respecto Freud ya sostuvo, por cierto, mucho antes que Erickson, que “uno erraría si pretendiera impartir sugestión sólo cuando el paciente cae en un grado profundo de hipnosis. En estos casos, que en verdad de hipnosis sólo tienen la apariencia, uno puede obtener los más asombrosos éxitos terapéuticos” (p. 142), e insiste: “La profundidad de la hipnosis no está en todos los casos en proporción directa al éxito obtenido en ella. Es posible producir grandes alteraciones aun con la más ligera hipnosis” (p. 145).
La segunda es la inconveniencia de hacer sugestiones en negativo. Antiguamente el hipnotizador, generalmente de forma imperativa, insistía en sugestiones negativas para eliminar el dolor o conductas indeseables. Sin embargo, Freud señala: “Se obtiene un efecto mucho más vigoroso que el producido por negación si durante la hipnosis se enlaza la curación esperada con una acción o intervención del hipnotizador” (p. 143). El autor se está refiriendo aquí, por una parte, a la importancia de la aprobación de los pequeños logros como método de refuerzo, y por otra, a la conveniencia de formular las sugestiones en positivo para no subrayar con la negación el foco de malestar.
Por último, el trabajo que estamos analizando alude a una polémica que perdura en nuestros días. Algunos psicoanalistas sostienen que el análisis aborda exclusivamente las causas de los padecimientos y que el resto de las terapias, específicamente la hipnosis, únicamente curan síntomas. Pues bien, Freud salva de esa crítica a la hipnosis y desmonta la segunda parte de tal enunciado cuando afirma:
“Es injustificado el reproche de que la hipnosis sólo cura síntomas, y aun a éstos, por poco tiempo. Si la terapia hipnótica sólo apuntara contra síntomas, y no contra procesos patológicos, seguiría el mismo camino que se ven precisadas de recorrer las otras terapias” (p. 145).
En resumen, este compendio de hipnosis sintetiza los requisitos que ha de reunir el hipnotizador, detalla la técnica puesta en relación con la sugestión como objetivo terapéutico. Además, formula las posibilidades de la hipnosis no asociadas al concepto de profundización, con lo que se anticipa a lo que, al cabo de los años, hay quien denomina “hipnosis sin hipnosis”24, que, en muchos casos, se trata de relajación sugestivo-metafórica.
 
El artículo anterior cierra un grupo de trabajos, que hemos visto hasta aquí, referidos específicamente a la hipnosis, y abre una serie de escritos en los que Freud trata la histeria con hipnosis. En estos últimos, hará aportaciones sumamente enriquecedoras a la doctrina hipnótica, y, como es habitual en él, apuntará ideas innovadoras cuyos “padres intelectuales” serán, años después, otros autores.
En nuestro recorrido por la obra de Freud, que pretende conocer y comentar toda su aportación significativa a la hipnosis, interesa aludir someramente a esta serie de estudios, algunos muy breves, que nuestro autor hace sobre sus aplicaciones terapéuticas.
En Un caso de curación por hipnosis (1892)25, Freud relata cómo trató por este medio a una mujer incapaz de criar a su primer hijo, al que entregó a una nodriza. Tras su segundo parto fue hipnotizada por fijación de mirada y verbalizaciones de sueño, consiguiendo, en la segunda sesión, el fin de los síntomas y que la paciente amamantase sin problemas. Con el tercer hijo, la historia se repite y Freud tras dos sesiones logra normalizar la lactancia. Después de estudiar la cuestión, diagnosticó una histeria ocasional, ya que bajo el influjo de una causa ocasional fue capaz de producir un complejo de síntomas cuyo mecanismo era por excelencia histérico (p.157).
A continuación narra otro fenómeno de histeria en una mujer con un tic consistente en el chasquido de la lengua. Preguntada en vigilia por la razón de su padecimiento, la enferma dice no recordar su causa; en una regresión hipnótica relata que se originó en su esfuerzo de guardar silencio por no despertar a su hija. Tras la valoración clínica se diagnostica síntoma histérico por objetivación de la representación penosa contrastante esto es, mediante voluntad contraria histérica (p. 158).
 
El presente trabajo es una muestra más de la hipnosis clínica practicada por Freud, y de cómo ésta le sirvió de método de exploración y tratamiento de la histeria26.
Prólogo y notas de la traducción de J.-M. Charcot, Lecciones del martes (1892-94)27. Este texto tiene unosExtractos de las notas de Freud a su traducción de Charcot. En la nota a la p. 107 del texto de Charcot, Freud “merced al examen de histéricos en estado hipnótico” concluye que los recuerdos cuyo contenido es traumático son el núcleo del ataque histérico.
En Bosquejos de la “Comunicación Preliminar” (1893) 28 , nota III, se hace mención a los efectos de la regresión hipnótica, señalándose que los recuerdos ocultos en los fenómenos histéricos, pueden ser evocados mediante hipnosis. Además se explica el procedimiento para el logro terapéutico anterior: “Nuestra terapia consiste en cancelar los efectos de las representaciones no abreaccionadas haciendo que dentro del sonambulismo [hipnosis profunda] se reviva, abreaccione y corrija el trauma, o trayéndolo a la conciencia normal dentro de una hipnosis más ligera” (p. 186).
También se cita la hipnosis en el texto: Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893)29. Aquí Freud pone de manifiesto que la hipnosis puede curar las parálisis histéricas. A tal fin señala que cada suceso o impresión psíquica está provisto de cierto valor afectivo del que el yo se libera por una reacción motriz, “si el individuo no puede o no quiere tramitar el excedente, el recuerdo de esta impresión adquiere la importancia de un trauma y deviene la causa de síntomas permanentes de histeria”, pues bien, “también ofrecemos la razón por la cual esos síntomas persisten y pueden ser curados mediante un procedimiento especial de psicoterapia hipnótica” (p. 209).
En los Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1992-1999)30 (carta 102 Viena, 1899), Freud alude a la hipnosis al señalar que determinada persona sobre la que se le consulta “habla como desde una hipnosis, ejecuta también sugestiones poshipnóticas y guarda completa amnesia para todo el estado” (p. 320).
Cierra esta serie de estudios el ensayo Proyecto de psicología para neurólogos (1895)31, texto muy complejo y desautorizado por el propio Freud, que desechó todo el marco de referencia neurológico (Strachey, 2001), donde parece querer explicar lo que hoy podríamos considerar como inhibición neocortical o de los centros de control. En ese intento de esclarecimiento nada esclarecedor señala: “El enigma del hipnotizador se debería abordar aquí. Sobre este recogimiento de la investidura-atención (en la hipnosis) ha de descansar la aparente inexcitabilidad de los órganos sensoriales” (p. 383).
 
En resumen, el estudio detallado de la obra de Freud 32 nos permite comprobar que aunque comienza practicando la hipnosis con la regresión y catarsis hasta entonces conocidas, pasa posteriormente al manejo de técnicas de inducción rápida por signo-señal, disociación, órdenes posthipnóticas con utilización terapéutica de la amnesia, analgesia, hipnosis fraccionada, sugestión vigil, etc. Se adelantó o manejó métodos con parecido notable a la actual hipnosis ericksoniana, hipnosis conversacional, e hipnosis despierta. Parece utilizar prácticas de neodisociación similares a la del “observador oculto”, y elige selectivamente las vías sensoriales dominantes de acceso sugestivo.
Estas aportaciones y estrategias demuestran la gran relación que el fundador del psicoanálisis tuvo con la hipnosis, y nos permite sostener que no sólo era un estudioso y conocedor teórico, sino un precursor y especialista en la praxis hipnótica, habiendo realizado contribuciones muy relevantes, rescatadas en nuestra investigación, que han quedado eclipsadas por el desarrollo posterior del psicoanálisis.
  * Véase su Presentación autobiográfica, 1925, vol. 20, p. 16: “Carl Hansen (1833-1897), mesmerista danés cuyas demostraciones públicas realizadas en gran parte de Europa contribuyeron mucho a reavivar el interés por la hipnosis”. (Todas las citas de este artículo están tomadas de las obras completas de Freud, en 24 tomos, de la editorial Amorrortu).
  * Actualmente sabemos que la hipnosis no produce inconsciencia como aquí se entiende, sin embargo, Chauchard se alinearía con las teorías del estado y sostendría, igual que hoy lo hace la escuela ericksoniana, que la hipnosis es un instrumento de acceso al inconsciente.
  * Freud, vol. 1, p. 133.
  * Vol. 20, p. 26.
  * Véase Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente en el psicoanálisis (1913).
  * Sobre la iniciación del tratamiento (1913). Vol.12, p. 135. La cursiva es mía.
  * Vol. 12, p. 150.
  * Vol. 16, p. 421
  * Vol. 1, pp. 81-93 de donde se toman las citas posteriores.
  * Vol. 1, pp. 99-110 de donde se toman las citas posteriores.
  * Cuya metodología detallará, como veremos, en su ensayo Hipnosis (1891).
  * Presentación autobiográfica (1924). Vol. 20, p. 24.
  * Vol. 1, p. 111 y ss., de donde se toman las citas posteriores.
  * La identificación rapport-transferencia aparece de forma claramente explícita en el ensayo de Freud titulado: Sobre la iniciación del tratamiento (1913), vol. 12, p. 140.
  * Finalización de la sesión decidida por el analista aprovechando una frase dicha por su paciente que puede ser relevante para su proceso de autotransformación.
  * Fascinación racional basada en su conocimiento de los límites de la hipnosis: “Ni siquiera en la mejor hipnosis se ejerce un poder ilimitado, sino sólo un poder de cierta intensidad”. Vol. I, p. 131.
  * Tan es así que, desde un punto de vista psicoanalítico, quien renuncia a la palabra está manifestando su renuncia al goce.
  * Freud, vol. 1, p. 123.
  * Vol. 1, p. 118. En esta cita, “anímico” debe entenderse por “psíquico”. Freud insiste en varios párrafos de este ensayo en que el duelo y la preocupación producen alteraciones patológicas; y a la inversa, la dicha y los grandes afectos tienen mucho que ver con la capacidad de resistencia a las infecciones. “Por último, no hay ninguna duda que la duración de la vida puede ser abreviada por afectos depresivos”. Vol. I, p. 119.
  * Freud. Vol. 1, p. 125. La numeración entre corchetes es mía.
  * “Una credulidad como la que el hipnotizado presta a su hipnotizador, sólo la hallamos en la vida real, fuera de la hipnosis, en el niño hacia sus amados padres (…) y en muchas relaciones amorosas con entrega plena”. Freud, vol. 1, p. 127.
  * Véase Enamoramiento e hipnosis, en Psicología de las masas (1921).
  * Vol. 1, p. 137 y ss., de donde se toman las citas posteriores.
  * Paul-Cavallier, F. (1998). Hipnosis según Erickson. Madrid: Ed. Gaia, p. 85: “La hipnosis ericksoniana no es espectacular porque se trata de una hipnosis sin hipnosis; todo ocurre en la relación”. La cursiva es mía.
  * Vol. 1, p. 147 y ss., de donde se toman las citas posteriores.
  * De este artículo parece desprenderse que el termino fijación, tan utilizado en la literatura psicoanalítica (para describir algo consolidado de manera permanente como un trauma o un síntoma; o fijación de una pulsión a su objeto; o fijación de una pulsión a un cierto punto de su desarrollo), tuvo su origen en el concepto fijación de la mirada tal y como se entendía en la practica hipnótica
  * Vol. 1, p. 163 y ss., de donde se toman las citas posteriores.
  * Vol. 1, p. 179 y ss., de donde se toma la cita posterior.
  * Vol. 1, p. 191 y ss., de donde se toman las citas posteriores.
  * Vol. 1, p. 211 y ss., de donde se toma la cita posterior.
  * Vol. 1, p. 323 y ss., de donde se toma la cita posterior.
  * Véase Rocamora, P. (2011). Psicología de la sugestión en Freud. Madrid: Ed. Manuscritos. En el citado libro se demuestra la influencia decisiva de la hipnosis y la sugestión en el psicoanálisis freudiano y en la estructura de conceptos esenciales de éste como el de inconsciente y transferencia.
 Copyright
El presente trabajo posee una licencia Creative Commons (Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain): Se permite copiar o compartir el presente trabajo, para uso no comercial, siempre que se citen autor y fuente original. Para ver un resumen explicativo de esta licencia, acceda al siguiente